sábado, 9 de enero de 2010

Por qué se llaman asi las ciudades que recorre la linea Sarmiento?


Esta es una breve explicación de por qué se llaman asi cada una de las ciudades que recorre la ex linea de tren Sarmiento.

Muchos de ustedes que viajan en este tren, como yo, me imagino se habrán preguntando el motivo de sus nombres.
Este es un compilado de las 16 estaciones de tren, desde Once hasta Moreno.


ONCE
El nombre Once recuerda el 11 de setiembre de 1852, cuando Buenos Aires desconoció la autoridad de Justo José de Urquiza


CABALLITO
¿Por qué Caballito lleva nombre de un animal en diminutivo? ¿Qué hace que Caballito se identifique de ese modo? ¿Habría sido sitio de caballerizas en alguna época? En realidad, este pintoresco lugar fue bautizado así inspirado en una pulpería del año 1804 cuando, su dueño Nicolás Vila, fundaba el local. La veleta ubicada en dicho negocio poseía forma de caballo pequeño y se encontraba en el alma de la región, precisamente en la Avenida Rivadavia y Emilio Mitre. Luego, se procedió a diseñar una réplica de la veleta en forma de caballito, en la Plaza Primera Junta, precisamente diseñada por el escultor Luis Perlotti. Hoy, Primera Junta nos espera en Rivadavia al 5400, donde se fusiona el bullicio y la locura de la ciudad. Colectivos innumerables de diferentes líneas, vendedores ambulantes, ferias, paseantes, familias, estudiantes, jubilados y los viajantes que llegan, se suman a la locura de primera Junta, también del otro lado del tren, porque en Caballito pasa el metro que divide el barrio.


FLORES
Su nombre, San José de Flores, es compuesto. El primero, San José, corresponde al patrono elegido para velar por la primera capilla del lugar; el segundo, es el apellido de Juan Diego Flores, quien invirtió gran parte de su cuantiosa fortuna en tierras que luego formarían el barrio.


FLORESTA
La zona fue llamada "de La Floresta" y el origen del nombre tiene dos versiones. Unos dicen que se le dio ese nombre porque es un sitio donde abundan las plantas, los árboles y las flores, otros aseguran que es porque antiguamente existió un local público de recreo de propiedad de un señor Soldati, que se llamaba "kiosco de La Floresta", que estaba ubicado justo en la mitad de la cuadra del pasaje Chilecito, entre Bahía Blanca y Joaquín V. González. Era una especie de café, donde por la noche se sumaban la música y mujeres de la noche que lo hacían aún más animado.
Durante muchos años existieron sólo quintas y en las lagunas, formadas por el arroyo Maldonado y por las lluvias, se practicaba la pesca.


VILLA LURO
Uno de los propietarios más pudientes de la zona, el Dr. Pedro Luro, médico y empresario inmobiliario, fue el que le dio nombre al barrio. Pedro Luro fue desde diputado nacional hasta colonizador en gran parte de la ciudad balnearia de Mar del Plata.


LINIERS
Se le dio el nombre de Liniers, por el Virrey Santiago de Liniers Bremond, que fue un gran benefactor de las Hermanas Hijas del Divino Salvador que estaban radicadas en el lugar. Hacia el año 1910 se construían casas para familias de obreros y gente del ferrocarril, se vendían terrenos y se adoquinaba Rivadavia frente a la estación de Liniers, lo que facilitó que se pudieran colocar los rieles de los tranvías.


CIUDADELA
Algunas crónicas señalaban que en 1806 Don Santiago de Liniers, durante las invasiones inglesas, en esa parte de la campaña reclutó hombres, caballos y recursos para reorganizar sus fuerzas luego de la derrota sufrida en Pedriel y en los Corrales de Miserere. Durante la segunda invasión busco refugio en una vivienda de la zona que fuera conocida como “Rancho de Castro” y posteriormente como “Villa Liniers” en homenaje al héroe de la Reconquista.

Años mas tarde se construyeron en el lugar los cuarteles de Liniers obra terminada en 1902 y considerada por aquel entonces la más importante de su índole del país. Fueron destinados al acantonamiento de algunos cuerpos del Ejército Nacional, entre ellos el Regimiento 2 de Artillería, y el regimiento 4 de Caballería.

Posteriormente los cuarteles quedaron definitivamente como asiento del regimiento de artillería “Tomas de Iriarte”. Ciudadela tomó su nombre, según una de las versiones conocidas, por las características de estas construcciones militares con grandes paredones rojos y almenas pintadas del mismo color a modo de defensa y fortificaciones.


RAMOS MEJIA
En 1857 se inauguró el primer ferrocarril con estación principal llamada El Parque, situada por entonces en la actual plaza Lavalle y en 1858 se extendieron las vías hasta la zona de Ramos Mejía, denominando el paraje San Martín. Luego de posteriores nombres, debido a la donación de varias manzanas por parte de la familia Ramos Mejía en las que se realizaron obras públicas, quedó definitivamente con el nombre actual.


HAEDO
Mariano José Haedo (1816-1886) fue Presidente de la Comisión Directiva del Ferrocarril del Oeste. Al establecerse la estación el 1º de agosto de 1886 el gobierno provincial decide perpetuar su nombre.


MORON
No todos los que investigaron este tema han aceptado el mismo origen para el nombre del partido, y han propuesto otras soluciones para el problema. La más difundida es la que afirma que el mismo proviene del término morón, que significa montículo de tierra, y que haría alusión a las lomadas que caen al arroyo.
El doctor Didier Villegas afirma que el nombre originario del pago fue Morán, debido a que un tal Pedro Morán fue propietario de terrenos sobre la confluencia del arroyo con el río Reconquista, pero que éste cambió con el tiempo en Morón. Eusebio Giménez, por su parte, alega que proviene del pueblo de Morón, en Andalucía, de donde serían oriundos los primeros pobladores de esta zona. Y Adolfo Farías Alem insinúa que se debió a que Petrona Piña de Aguilar, bisnieta del capitán Juan Ruiz de Ocaña que poseyó los terrenos en que hoy se encuentra la ciudad, tenía especial veneración por San Pedro de Morón, el santo de su nacimiento.

CASTELAR
La importancia del núcleo que para entonces adquiría la población, mueve la inquietud de sus primeros habitantes quienes,buscando un nombre destacado acuden al Dr. Estanislao S. Zeballos, el gran estadista, que poseía una quinta sobre el camino Real, hoy la avenida que lleva su ilustre nombre. El distinguido hombre público rechaza el honor que le proponen y sugiere el nombre de su admirador Emilio Castelar.
El 20 de diciembre de 1913, el entonces Ferrocarril del Oeste, dio a su estación "kilómetro 22" el nombre de "Castelar", rindiendo homenaje al orador, poeta y estadista español que mencionáramos anteriormente.


ITUZAINGO
La palabra ´ltuzaingó` es de origen guaraní; lleva puntuación en la ó final, y está conformada por los vocablos ´I`, ´Tu`, ´Zaingó`.
´I` significa cascada o catarata de agua (Iguazú, I: agua, guazú: grande), ´Tu`, abundante, mucho. ´Zaingo`, colgante, que cae. Esto permite que su nombre se interprete literalmente como ´salto de agua, catarata o cascada de agua`.
Con ese nombre, utilizado por sus habitantes autóctonos, se designa un arroyo del Río Santa Marta, en territorio brasileño, en cuyas inmediaciones tuvo lugar el 20 de febrero de 1827 la batalla que enfrentó favorablemente para nosotros a las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata con las tropas del imperio del Brasil.
La popularidad que con el tiempo fue alcanzando el nombre de la estación ltuzaingó, y el impulso que brindó el ferrocarril al desarrollo de la localidad terminaron desplazando el nombre original de Santa Rosa por el de Ituzaingó, aunque formalmente nunca existió tal modificación.


SAN ANTONIO DE PADUA
En 1712 Francisco de Merlo adquiere las tierras que hoy ocupa la localidad. No obstante, la acción de los indios querandíes impedían hacer un uso efectivo de la tierra, merced a los constantes malones. En 1727 Merlo construye una capilla para uso familiar a la que pone bajo la advocación de Nuestra Señora del Camino y San Antonio de Padua. Aunque según las Leyes de Indias el templo no estaba autorizado, la inexistencia de templos provocó que al poco tiempo le fuera solicitado en préstamo para el uso espiritual de la zona circundante.

Francisco de Merlo -en su preocupación por defenderse de los ataques indígenas- procuró fundar un pueblo y cabildo en el lugar para poder lograr una mayor protección del incipiente caserío, que para 1742 ya contaba con 15 familias. Aunque tardó en concretarlo, las casas fueron construyéndose alrededor de la capilla; además adquirió armas para defenderse y coordinó la construcción de casas más sólidas.

El 15 de noviembre de 1743, don Francisco escribe una carta al Rey Felipe V reiterando sus deseos de fundar un pueblo y la envía por intermedio del Gobernador Ortiz de Rosas. Esta vez el pedido es escuchado y a sólo 10 cuadras de la actual localidad se funda el pueblo de Virgen del Camino y San Antonio de Padua, en obvia referencia a la capilla que el mismo Merlo mandó a construir. El 7 de agosto de 1755 el Gobernador Andonaegui emite el documento que le da nombre a la zona, que será conocida como Villa de San Antonio del Camino.


MERLO
el 31 de Agosto de 1754 el Rey Fernando VI por Real Cédula autoriza la fundación de la Villa de Merlo.
El nombre de Merlo se debe al albacea testamentario de Francisco Sánchez Botija. El escribano Merlo era natural de Sevilla (1693-1758) un rico vecino de la ciudad de Bs. Aires, recibe de Sánchez Botija el capital que le pertenecía a su muerte, poniéndolo a interés y con lo producido compra varias suertes de estancia a su nombre en el Pago de las Conchas.


PASO DEL REY
Esta localidad cuya denominación proviene del nombre de la estancia Paso del Rey de Don Amancio Alcorta y del vado natural para el cruce del río, lleva como fecha de fundación el 15 de Diciembre de 1938, al inaugurarse la parada de trenes.


MORENO
El nombre Moreno es en honor al abogado argentino Mariano Moreno, uno de los personajes más importantes durante la época de la Revolución de Mayo y los años posteriores.

2 comentarios: